- Fecha de visionado: 05/03/2021
- Lugar de visionado: Muxikebarri (Getxo)
- Sinopsis y ficha técnica: Teatro Español
- Idioma: Castellano
Lista de tareas pendientes

Si hay algo que echo de menos en los teatros es que no haya un lugar específico destinado a dejar tus quebraderos de cabeza antes de entrar al patio de butacas. Y es que ayer constaté que el momento en el que ves una obra de teatro nunca es neutro, por mucho que lo intentes. Supongo que habrá quien piense que quienes no somos neutras somos las personas, y oponerse a eso sería negar la evidencia. Así que claudico, asumo y acepto -no sé si con resignación- que escribo desde quien soy y desde lo que me hizo sentir Puertas Abiertas.
Ver esta obra a 3 días del 8M y a escasos 6 días del 11M no puede ni debería pasarnos desapercibido. Por eso, en esta ocasión en vez de afirmaciones contundentes y alegatos rotundos, vengo con una lista de tareas pendientes:
- ¿Cómo de grande es el abismo entre el altruismo, la solidaridad y el buenísimo a golpe de hashtag?
- ¿Es posible eso que tantas veces hemos escuchado de “hacer el bien sin mirar a quién”? Y en el caso del mal, ¿aplica de la misma manera? ¿Se puede “hacer el mal sin mirar a quién”?
- ¿La fe mata o nos hace apreciar más la vida?
- ¿De qué depende la magnitud de una causa? ¿Hay dioses legítimos y dioses ilegítimos?
- ¿En base a qué prejuicios nos presentamos ante el resto? ¿En base a los propios o a los ajenos? ¿Existe alguna palabra para definir el prejuicio que percibimos del prejuicio ajeno? ¿Por qué la RAE no inventa el “post-juicio”?
- ¿Se combate de la misma manera al terrorismo que al miedo?
- ¿A quién pertenece la titularidad de una amenaza? ¿a quien la provoca o a quien la siente?
- ¿Cuál es el equilibrio entre la responsabilidad de quien excluye y de quien dice no tener posibilidad para la inclusión? ¿deberíamos hablar de inclusión o de convivencia?
- ¿Es obligatorio pedir perdón por algo que no has hecho?
- ¿Qué diferencia hay entre los relatos oficiales, las vivencias individuales y la Memoria?
- En este contexto de postverdad, ¿dónde quedan las segundas vías de investigación?
- ¿Cuánto de genuino y cuánto de pretexto hay en los plurales mayestáticos?
- ¿De qué manera la distancia nos ayuda a proyectar y a no hacernos cargo de nuestra responsabilidad individual?
- ¿Nos resulta más fácil hablar de París que de Madrid?
Después de un momento de desasosiego inicial me permito respirar y recuerdo que tener las puertas abiertas cada vez más a preguntas es la única respuesta deseable.
0 comentarios